lunes, 28 de febrero de 2011

ENTRENOS 21-27 DE FEBRERO

Este mes de febrero he estado en Almería y a he aprovechado para entrenar bastante bien, ya que solo tenía la obligación de estar en el Centro Andaluz de Medicina Deportiva de Almería de 8 a 14. Así que más que tiempo para entrenar, he tenido tiempo para descansar y poder entrenar mejor, ya que eso de olvidarme hasta el día siguiente de las obligaciones relaja muchísimo, jejeje.
Con esta semana concluyo el 2º y penúltimo ciclo de cara a Elche, esta semana que entra una merecida semana regenerativa mental y física para encarar con ganas el último ciclo. Dios!!! Como estoy disfrutando este año de la preparación.

Lunes: Carrera: 1h15 min de rodaje progresivo. Natación: 3000m con un bloque de 10x100 cada 1’30”

Martes: Bici: 60km en grupeta, con subida a Cuevas de los Úbeda fuerte y la vuelta Almería dando relevos. Natación: 3000m con 5x300 con y sin palas en A.1.

Miércoles: Carrera: 1h5min con 5x2000 A.2 con recuperación de 1´. Natación: 3000m con 4x50 al 95%/1´.

Jueves: Bici: 60km en grupeta con subida a Sierra Alhamilla a palo limpio. Natación: 2800m sin complicaciones y con bastante técnica.

Viernes: Carrera: 1h15 progresivos, empezando a 4,45 y terminando por debajo de 3,50. Natación: 2000m destrozado, con 3x400 mezclando espalda, crol y palas.

Sábado: 110km llanos y rodando a ritmo cómodo los primeros 60km y con un tramo de 20km a ritmo medio.

Domingo: Competición en la Eternal Running!!! Pa habernos matao, jajajaja. UN FLIPE. Puesto 23.
El próximo ciclo quiero aumentar los km de bici y mantener los de natación y carrera. Además, hacer un trabajo de abdominales excentricos y trabajar bastastante bien las flexibilidad de aductores, isquios, soleo, piramidal, pectora y rotadores internos del hombro, ya que son los músculos que tengo más acortados.

miércoles, 16 de febrero de 2011

VUELTA A LOS ENTRENOS CON DORSAL


Hace bastante tiempo que no escribo una entrada hablando de mi estado de forma, de competiciones y temas realmente relacionados con el triatlón pero, últimamente es de lo que más ronda mi cabeza… Haremos un pequeño resumencillo de la evolución de los entrenos con dorsal de esta temporada.

Empezamos compitiendo en un cross de Sevilla de cuyo nombre ni me acuerdo ahora, jajaja. Este día tuve la suerte de que entre otras personas vino a competir un compañero de piso. Qué suerte que he tenido con él, cuanto hubiera cambiado la historia si hubiera compartido estos dos años con otras personas. Actitud relajada antes el cross, tan relajada que ni me pillo la salida situado. Disfruté de lo lindo, todo el tiempo pillando gente (lógico si sales de los últimos y corres un poco por debajo de 4) Así, que terminamos el cross con un tiempo discreto pero disfrutando muchísimo.

El siguiente entreno con dorsal fue la media maratón Sevilla – Los Palacios. Una carrera preciosa y un entreno cojonudo. Carretera con continua subidas y bajadas menos los últimos km que son llanos. Pues en este caso repetimos la operación, dan el pistoletazo y me pilla también fuera de la salida, así que otra carrera más disfrutando ya que termine de menos a más y eso de ir cogiendo gente pues ya sabéis que va motivando. Tiempo de 1h26 y muy buenas sensaciones para mi nivel.

El siguiente dorsal que me puse en la San Silvestre de Almería. Bueno, realmente corrí sin dorsal porque llegué tan apurado de tiempo que no puede ir a cogerlo, que racha, jajaja. Sólo decir que la salida era a las 7 y a las 6:30 aún estaba en un cumpleaños en un cortijo en Pechina y no precisamente calentando. Pues nada, esta carrera me sirvió para bajar los chorizos y la cerveza de ese día. Lo malo, que se ve que en algún giro me torcí un poco el tobillo y me ha estado dando por saco una pequeña tendinitis hasta hace poco. Sólo me impidió entrenar unos días pero, hasta hace poco he tenido molestias y aún hoy algo noto…

Ya la cosa se va poniendo más seria. Desde mediados de Enero estoy a dieta. Bueno, realmente no es que esté llevando una dieta muy estricta sino, que me estoy cuidando del tema de bollería y las cenas. En la media de Almería ya note algo la pérdida de peso. En una media durilla por el viento y el circuito otra vez fuimos de menos a más. Ese “a más” gracias a amigos que los veía ahí delante y me motivaba pillarlos (hablo de Alfonsito el pequeño y Papablo Ramos) Por cierto, gracias por la comida Pablo aunque no me la merecía, jajajajaja. Al fianl 1h24min20seg si no me confundo.

La última carrera que he hecho ha sido la leche en todos los sentidos. En esta ocasión tocaba un duatlón muy especial, la Subida a Sierra Cabrera. Consistía en 6,5km corriendo y otros 6,5km con la bici. Eso sí, todo en la subida a un puerto duro de cojones. Como decía, este día fue la leche. Fui con Andrés Monedero, compañero y amigo desde mis primeras fatigas con la bici cuando éramos unos críos. Cuanto han cambiado las cosas!!! Este día disfrute desde que me subí en el coche hasta que me dio el bajón post-competición, jajajaja. Disfrutando del viajecillo, disfrutando del cafecillo en bares perdidos de la mano de dios, disfrutando de la compañía y, cómo no, disfrutando de la competición. Lo que realmente engancha es todo lo que rodea a la competición en sí. Si me permitís haré una pequeña crónica de la carrera que hace mucho que no escribo una y tengo ganas, jejeje.

Bueno, llegamos Andrés, alias chico M1 (mejor que lagartija no Andrés???) y yo a Turre. Saludo a unos y a otros y preguntamos que donde se dejan las bicis. David Martínez, un crack por lo que está moviendo el triatlón en Almería, nos indica donde están los boxes y para ya que vamos. Pues nada, empezamos a subir el puerto con el coche y Andrés y yo nos decimos que nos hemos tenido que confundir porque ya llevamos tela subiendo. Así que nos damos media vuelta. Cuál es nuestra sorpresa que al preguntar a un coche que subía donde está la transición nos dicen que no, que hay que seguir subiendo, jajajaja. Dejamos la bici y lo típico de boxes. Bajamos el puerto con el coche follaos porque vamos con el tiempo justo, esto no cambiará nunca, hasta el punto de que me mareo un poco, que nenaza soy, jajaja. Calentamiento free style y para la salida. No salgo muy fuerte pero mantengo la referencia de gente que conozco. Así que poco a poco voy cogiendo gente. A Salmerón, después a Juanfra y por último a Dani Pauda. Digo, Dani no corre nada mal así que muy mal no tengo que ir. Llego a la transición más o menos fresco, en ese momento iba 4º en el duatlón y cojo la bici con ganas de romper los pedales así que me pego la primera cuesta fuerte. Como soy un globero, otra cosa que no cambiará, no había comprobado las ruedas de competición y el 25 me saltaba, así que subí todo el tiempo con el 24. Dios!!! 95% del puerto de pie en la bici y es que el puertecito se las traía. Aquí tenéis los porcentajes, sobran comentarios.


Entre que iba atrancadísimo, que no me podía sentar y que sólo veía bicis de montaña de la carrera ciclista me relajo. Sobre el km 5 veo al 3º del duatlón, así que me centro en pillarlo. Lo alcanzo en el km 6 y nada más cogerlo me pega un palo. Le cojo rueda y unos espectadores me dicen que una curva y meta. Así que digo, este no me gana por mis huevos. Damos la curva y una pequeña bajada de 50m, 50m de subida y meta. En la bajada meto el plato y en el repecho final consigo entra 3º por unos poco centímetros. Y no van y veo que me han puesto 4 en las clasificaciones!!! En meta comentándolo con el chaval no había duda de las posiciones pero bueno, como fue un duatlón de cuatro gatos y sin premios en metálico pues tampoco nos vamos a pelear. Pero hace mucha ilusión verse en un pódium aunque sea una carrera. El post-competición fue la leche, con expedición campo a través en busca del arroz perdido, jajaja. Pero si sigo escribiendo esto se va hacer muy largo.


P.D: Soy un rajao por no hacer la Maratón de Sevilla. Tengo escusa y no tengo escusa…

jueves, 6 de enero de 2011

¿HOMBRE-MASA EN EL TRIATLON?






Ortega y Gasset (que no son dos, es uno, jajaja) En uno de sus libros que ha caído en mis manos, entre otros temas, habla sobre el hombre- masa. Viene a referirse al tipo de hombre el cual se deja arrastrar por la sociedad, por lo impuesto, por lo que hace la mayoría de gente, por las modas Con el hombre masa se pierde el virtuosismo del individualismo, se pierde la expresión de uno mismo, su desarrollo individual e inigualable, tu solo eres tu, no hay nadie como tu. Algo así viene decir, jejeje.
Pues bien, creo que el triatlón es una expresión del individualismo del ser humano y seguido por una minoría. Estas características lo convierten en algo diferente y especial de la cultura humana, algo fuera de las masas y seguido por una minoría especial.
Pero bien, actualmente el triatlón se está convirtiendo en una moda y ¿llegará a convertirse en una moda del hombre-masa? ¿Llegará a ser practicado sólo porque es una moda? ¿Se perderá esa cara de asombro cuando se le dice a alguien que practicas triatlón? Si se convierte en un fenómeno de masas perderá su encanto, ya que no será algo especial será algo normal, algo del hombre-masa. Por el contrario, será conocido por todos, visto como algo lógico y normal, respaldado por todo el mundo…
Como todo, tendrá su lado bueno y su lado malo el que el triatlón se convierta en un deporte-masa. Sólo quería hacer esta analogía. Feliz 2011

Aquí os dejo un ejemplo de 3 hombres-masa. Siguen la moda de ir a una fiesta en noche vieja petada de gente, donde te dejas una pasta y como es nochhe vieja y barra libre pues siguen el lema de beber hasta morir!!! jajajaja

lunes, 6 de diciembre de 2010

PRIMER OBJETIVO DE LA TEMPORADA: MARATÓN DE SEVILLA

Con un par de huevos voy a intentar preparar la maratón de Sevilla (13 de Febrero). Despúes de darle muchas vueltas a la cabeza por fín tengo en mente un objetivo que me ilusionan y motiva ante un reto.

Despúes pensar en dedicarme un tiempo a nadar, de haber estado metido en el gym cultivando el biceps y no encontrar una motivación, algo que me ilusione opto por la opción de buscar la satisfacción personal en lo que en el mundillo triatletico llamamos la larga distancia. El único miedo que tengo es el lesionarme, espero que no pase y que no haga el mismo día de frio que el año pasado!!!

Si os falta motivación os dejo los videos de Informe Robison sobre Gebreselassie y cómo bate el record del mundo en la maratón en Berlín. Admiro a poca gente, a la mayoría de las personas que admiro las conozco, pero sin duda sería un honor para mí hacerme una foto con Gebreselassie. Sinceramente no os perdais estos videos y sobre todo la concentración tan especial que hace antes de la prueba.





Y para culminar con la motivación pre-maraón podeis ver la película "Run Fatboy Run". Trata sobre una peculiar preparación para la maratón de Londres. El protaginista es Simon Pegg, un pedazo de actor cómico inglés. Otra película suya que me gusta bastante es " New York para principiantes" pero, para gustos hay colores...

lunes, 22 de noviembre de 2010

DEPORTE PARA UN CEREBRO MAS SANO


Pues si, el dogma griego cuerpo sano mente sana se ha demostrado. Al realizar deporte continuado, osea aeróbico (jejeje, los musculitos del gim aquí no tienen cabida), se segrega una proteina denominada BDNF que ayuda a que nuestro cerebro sea más plastico, que sea capaz de adaptarse y desarrollar nuevos esquemos cognitivos que no poseemos. Es decir, que aprendamos.

Si os interesa aquí os dejo el enlace del programa Redes donde he sacado la información.
http://www.rtve.es/television/20101104/redes-deporte-para-cerebro-mas-sano/367461.shtml

Aunque despues de verlo se plantean algunas dudas:

- Dice que no es necesario realizar demasiado ejercicio para producir esta proteina y qué pasa con un exceso de ejercicio. Esta segregación es exponecial o llega un punto en el cuál se produce un estacamiento, declive o una catastrofe. Creo que todos hemos experimentado la sensación de que al terminar de realizar un ejercicio con una exigencias muy altas no somos ni capaces de hacer la tabla del dos. Aunque afectan otros factores como falta de glucosa y cansancio pero, cuando nos hemos recuperado de este esfuerzo se produce el efecto de la BDNF??? Pienso que sería interesante ver el punto óptimo en el cual la producción de BDNF es mayor.

domingo, 7 de noviembre de 2010

ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS: CORRER EN ASOCIACIÓN O DISOCIACIÓN


Artículo sacado de la revista Corrocilari. No pone el autor del artículo:

El corredor debe ser consciente de cómo evalúa las situaciones deportivas e intentar controlarlas. Y para ello son fundamentales las estrategias cognitivas de afrontamiento, objetivo del presente artículo.


Recursos de afrontamiento
Diariamente nos encontramos con situaciones adversas o nuevas que requieren respuestas adaptativas por nuestra parte. En psicología, las habilidades para afrontar estas situaciones se las denomina estrategias de afrontamiento. Estas habilidades son una exigencia de la sociedad y de nuestra vida actual que implica amplia movilidad psíquica.

Hay personas que espontáneamente han aprendido estrategias de afrontamiento eficaces. Otras, por el contrario, utilizan modos de afrontar las situaciones menos adaptativos.

En términos psicológicos, afrontar una situación hace referencia a los esfuerzos, tanto mentales como conductuales, que una persona realiza para controlar una situación que puede desbordarle. Cuando a una persona le sucede algo que empieza a rebosarle puede utilizar dos tipos de estrategias de afrontamiento. Unas, dirigidas al problema, y otras, dirigidas a la emoción que el problema le genera.


Un ejemplo. María es una corredora popular que se ha preparado con mucho esfuerzo e interés para competir en un medio maratón y batir su marca personal. Sabe que puede hacerlo, aunque sea de forma ajustada. Por diversas circunstancias, no logra situarse bien en la salida y sale desde muy atrás. Es una carrera multitudinaria y le lleva un tiempo empezar a correr a su ritmo. Su marca peligra.


Ante esta situación deberá utilizar unas estrategias que le ayuden a afrontar el problema (ha perdido un tiempo importante), y otras estrategias dirigidas a disminuir su estado emocional (se autorreprocha no haberse colocado mejor, se cuestiona el valor del esfuerzo realizado en entrenamientos, empieza a pensar en “tirar la toalla” y correr despacio...).


No sabemos si la corredora de nuestro ejemplo será capaz de batir su marca personal, pero seguramente estaremos de acuerdo con la idea de que ante una situación como la descrita, o se utiliza una forma de pensar apta para superar el problema, o se corre el riesgo de convertir esta actividad en motivo de frustración.

¿Qué piensas corriendo?


La mente humana está constantemente en actividad, elaborando pensamientos y estrategias para afrontar las situaciones de la vida diaria. De igual forma sucede cuando estamos corriendo. Nuestra mente no deja de pensar. Así, es importante conocer las estrategias que nos ayudan y las que nos perjudican, ya que si no optamos deliberadamente por una de las primeras, es posible que nos convirtamos en esclavos de una de las segundas.

Existen diversas investigaciones que han estudiado lo que piensan los corredores mientras corren, especialmente en los momentos críticos. Tradicionalmente se ha considerado dos tipos de estrategias: las de asociación y las de disociación.

Veamos en qué consisten

1 Estrategias cognitivas de asociación.
Consiste en centrar la atención en las sensaciones corporales y son éstas las que nos ayudan a mantener el ritmo y estar “metidos” (concentrados) en la carrera. Las señales corporales como la respiración, las sensaciones musculares o los latidos del corazón, ayudan a mantener la zancada y controlar el ritmo.

2 Estrategias cognitivas de disociación.
Son aquellas que llevan al corredor a entretener a su mente en algo distinto a sus sensaciones corporales. El corredor se desentiende de la información que le da su organismo. El objetivo es no prestar atención al malestar y el cansancio que aparece a lo largo de la carrera.


Últimas investigaciones


Desde hace ya unas décadas sabemos, por las diferentes investigaciones que se han realizado, que las estrategias asociativas ayudan a los corredores que están en forma y con buen nivel a mejorar su rendimiento. Además, cuanto mayor es el nivel y el estado de forma más útiles son las estrategias de asociación.

Por otra parte, la utilización de estrategias disociativas produce una disminución en las percepciones de fatiga y esfuerzo físico. Mientras que las asociativas tienden a aumentar la percepción de fatiga.


Varios estudios de investigaciones de este tipo ya dimos cuenta hace unos años (corricolari nº 53, 1991). Recientemente, desde la Universidad Autónoma de Barcelona los psicólogos Javier Bueno, Lluís Capdevilla y Jordi Fernández han realizado diversos estudios para profundizar en estos aspectos y conocer lo que los corredores piensan o hacen en los momentos críticos de las carreras y cómo estas estrategias influyen en su rendimiento. Según estos estudios, a las dos estrategias antes mencionadas (asociación – disociación) habría que añadir las siguientes:


1 Apoyo social. Se produce cuando el deportista se apoya en otros corredores, tratando de ir al mismo ritmo que éstos, para mejorar o, por lo menos, no empeorar su rendimiento. Nos estamos refiriendo a estrategias como permanecer en un grupo intentando mantener su ritmo o intentar alcanzar o mantener la distancia con otro corredor próximo.

2 Reevaluación positiva. Consiste en que el atleta se esfuerza en ver la situación desde un punto de vista más positivo. En estos casos el corredor intenta quitarle importancia a la situación. También puede reinterpretar las molestias físicas para que le sirvan de estímulo y superación.

3 Disminución / aumento del esfuerzo. En este caso, el corredor valora la cantidad de esfuerzo que ha aplicado durante la competición y decide si disminuye el esfuerzo a lo aumenta.

Como podemos suponer, algunas de estas estrategias ayudan a incrementar el rendimiento (apoyo social y aumento del esfuerzo). Otras nos ayudan a evitar el sufrimiento (reevaluación positiva y disminución del esfuerzo), y otras, que se pueden haber aprendido de manera espontánea y que siempre son negativas, provocan una disminución del rendimiento. Nos estamos refiriendo al autorreproche. Esta estrategia hace referencia a la crítica del atleta hacia sí mismo y hacia su rendimiento. Sería el caso del corredor que, al no irle bien la competición, se enfada consigo mismo, se empieza a criticar y a culpabilizarse. El autorreproche perjudica no sólo porque disminuye el rendimiento, sino porque provoca sentimientos desagradables y desmotivantes. Suele formar parte de un estilo de personalidad que suele presentar dificultades en otras facetas.


Consecuencias prácticas


1 La asociación es una estrategia que nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento, especialmente cuando estamos en forma. Si en una carrera queremos hacer una buena marca, debe predominar este tipo de atención.


2 La disociación es la estrategia recomendable cuando no queremos notar las sensaciones de cansancio. Cuando estemos bajos de forma, iniciando un programa de entrenamiento o simplemente vayamos a rodar sin importar el ritmo será la estrategia recomendada.


3 Es fundamental que aprendamos a hablarnos a nosotros mismos de forma positiva, dándonos ánimos y evitando los reproches. En los momentos críticos de una carrera los ánimos del público nos ayudan, pero los nuestros todavía más.


4 El grupo, la compañía, no sólo es buena cuando entrenamos. Si somos capaces de encontrar “nuestro” grupo en una carrera nos ayudará a mejorar nuestras marcas. Además, intentar alcanzar a otros corredores o mantener distancias con otros puede estimular tu esfuerzo.

Es definitiva, combinar distintas estrategias nos ayudará a superar los momentos difíciles de una carrera y así evitar el sufrimiento.





jueves, 4 de noviembre de 2010

BROOKS DNA

Según este material la suela se va adaptando a nuestra velocidad. A mayor velocidad más fuerza ejercemos y más dura se muestra la mediasuela. Por el contrario, a menor velocidad menor fuerza, más blanda se encuentra la mediasuela y, por tanto, más amortigua.

Aquí teneis un video del nuevo sistema de amortiguación de brooks.



Frase del día: Cuando mañana se convierte en después, la concepción de día desaparece