domingo, 7 de noviembre de 2010

ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS: CORRER EN ASOCIACIÓN O DISOCIACIÓN


Artículo sacado de la revista Corrocilari. No pone el autor del artículo:

El corredor debe ser consciente de cómo evalúa las situaciones deportivas e intentar controlarlas. Y para ello son fundamentales las estrategias cognitivas de afrontamiento, objetivo del presente artículo.


Recursos de afrontamiento
Diariamente nos encontramos con situaciones adversas o nuevas que requieren respuestas adaptativas por nuestra parte. En psicología, las habilidades para afrontar estas situaciones se las denomina estrategias de afrontamiento. Estas habilidades son una exigencia de la sociedad y de nuestra vida actual que implica amplia movilidad psíquica.

Hay personas que espontáneamente han aprendido estrategias de afrontamiento eficaces. Otras, por el contrario, utilizan modos de afrontar las situaciones menos adaptativos.

En términos psicológicos, afrontar una situación hace referencia a los esfuerzos, tanto mentales como conductuales, que una persona realiza para controlar una situación que puede desbordarle. Cuando a una persona le sucede algo que empieza a rebosarle puede utilizar dos tipos de estrategias de afrontamiento. Unas, dirigidas al problema, y otras, dirigidas a la emoción que el problema le genera.


Un ejemplo. María es una corredora popular que se ha preparado con mucho esfuerzo e interés para competir en un medio maratón y batir su marca personal. Sabe que puede hacerlo, aunque sea de forma ajustada. Por diversas circunstancias, no logra situarse bien en la salida y sale desde muy atrás. Es una carrera multitudinaria y le lleva un tiempo empezar a correr a su ritmo. Su marca peligra.


Ante esta situación deberá utilizar unas estrategias que le ayuden a afrontar el problema (ha perdido un tiempo importante), y otras estrategias dirigidas a disminuir su estado emocional (se autorreprocha no haberse colocado mejor, se cuestiona el valor del esfuerzo realizado en entrenamientos, empieza a pensar en “tirar la toalla” y correr despacio...).


No sabemos si la corredora de nuestro ejemplo será capaz de batir su marca personal, pero seguramente estaremos de acuerdo con la idea de que ante una situación como la descrita, o se utiliza una forma de pensar apta para superar el problema, o se corre el riesgo de convertir esta actividad en motivo de frustración.

¿Qué piensas corriendo?


La mente humana está constantemente en actividad, elaborando pensamientos y estrategias para afrontar las situaciones de la vida diaria. De igual forma sucede cuando estamos corriendo. Nuestra mente no deja de pensar. Así, es importante conocer las estrategias que nos ayudan y las que nos perjudican, ya que si no optamos deliberadamente por una de las primeras, es posible que nos convirtamos en esclavos de una de las segundas.

Existen diversas investigaciones que han estudiado lo que piensan los corredores mientras corren, especialmente en los momentos críticos. Tradicionalmente se ha considerado dos tipos de estrategias: las de asociación y las de disociación.

Veamos en qué consisten

1 Estrategias cognitivas de asociación.
Consiste en centrar la atención en las sensaciones corporales y son éstas las que nos ayudan a mantener el ritmo y estar “metidos” (concentrados) en la carrera. Las señales corporales como la respiración, las sensaciones musculares o los latidos del corazón, ayudan a mantener la zancada y controlar el ritmo.

2 Estrategias cognitivas de disociación.
Son aquellas que llevan al corredor a entretener a su mente en algo distinto a sus sensaciones corporales. El corredor se desentiende de la información que le da su organismo. El objetivo es no prestar atención al malestar y el cansancio que aparece a lo largo de la carrera.


Últimas investigaciones


Desde hace ya unas décadas sabemos, por las diferentes investigaciones que se han realizado, que las estrategias asociativas ayudan a los corredores que están en forma y con buen nivel a mejorar su rendimiento. Además, cuanto mayor es el nivel y el estado de forma más útiles son las estrategias de asociación.

Por otra parte, la utilización de estrategias disociativas produce una disminución en las percepciones de fatiga y esfuerzo físico. Mientras que las asociativas tienden a aumentar la percepción de fatiga.


Varios estudios de investigaciones de este tipo ya dimos cuenta hace unos años (corricolari nº 53, 1991). Recientemente, desde la Universidad Autónoma de Barcelona los psicólogos Javier Bueno, Lluís Capdevilla y Jordi Fernández han realizado diversos estudios para profundizar en estos aspectos y conocer lo que los corredores piensan o hacen en los momentos críticos de las carreras y cómo estas estrategias influyen en su rendimiento. Según estos estudios, a las dos estrategias antes mencionadas (asociación – disociación) habría que añadir las siguientes:


1 Apoyo social. Se produce cuando el deportista se apoya en otros corredores, tratando de ir al mismo ritmo que éstos, para mejorar o, por lo menos, no empeorar su rendimiento. Nos estamos refiriendo a estrategias como permanecer en un grupo intentando mantener su ritmo o intentar alcanzar o mantener la distancia con otro corredor próximo.

2 Reevaluación positiva. Consiste en que el atleta se esfuerza en ver la situación desde un punto de vista más positivo. En estos casos el corredor intenta quitarle importancia a la situación. También puede reinterpretar las molestias físicas para que le sirvan de estímulo y superación.

3 Disminución / aumento del esfuerzo. En este caso, el corredor valora la cantidad de esfuerzo que ha aplicado durante la competición y decide si disminuye el esfuerzo a lo aumenta.

Como podemos suponer, algunas de estas estrategias ayudan a incrementar el rendimiento (apoyo social y aumento del esfuerzo). Otras nos ayudan a evitar el sufrimiento (reevaluación positiva y disminución del esfuerzo), y otras, que se pueden haber aprendido de manera espontánea y que siempre son negativas, provocan una disminución del rendimiento. Nos estamos refiriendo al autorreproche. Esta estrategia hace referencia a la crítica del atleta hacia sí mismo y hacia su rendimiento. Sería el caso del corredor que, al no irle bien la competición, se enfada consigo mismo, se empieza a criticar y a culpabilizarse. El autorreproche perjudica no sólo porque disminuye el rendimiento, sino porque provoca sentimientos desagradables y desmotivantes. Suele formar parte de un estilo de personalidad que suele presentar dificultades en otras facetas.


Consecuencias prácticas


1 La asociación es una estrategia que nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento, especialmente cuando estamos en forma. Si en una carrera queremos hacer una buena marca, debe predominar este tipo de atención.


2 La disociación es la estrategia recomendable cuando no queremos notar las sensaciones de cansancio. Cuando estemos bajos de forma, iniciando un programa de entrenamiento o simplemente vayamos a rodar sin importar el ritmo será la estrategia recomendada.


3 Es fundamental que aprendamos a hablarnos a nosotros mismos de forma positiva, dándonos ánimos y evitando los reproches. En los momentos críticos de una carrera los ánimos del público nos ayudan, pero los nuestros todavía más.


4 El grupo, la compañía, no sólo es buena cuando entrenamos. Si somos capaces de encontrar “nuestro” grupo en una carrera nos ayudará a mejorar nuestras marcas. Además, intentar alcanzar a otros corredores o mantener distancias con otros puede estimular tu esfuerzo.

Es definitiva, combinar distintas estrategias nos ayudará a superar los momentos difíciles de una carrera y así evitar el sufrimiento.





No hay comentarios: